miércoles, 28 de agosto de 2013

Reuso de aguas grises domiciliarias.

Palabras clave: reciclado y reuso de aguas, aguas grises domiciliarias, mantenimiento de pozos negros, descarga de inodoros.

Otra opción de reuso de aguas grises he estado haciéndola hace ya unos meses y es muy sencilla de realizar y extremadamente eficiente en cuanto al ahorro y reuso del agua disponible.
Las aguas de lavado de la ropa e incluso de la higiene personal pueden ser usadas para la descarga del inodoro economizando y evitando el despilfarro de grandísimas cantidades de agua.
Recolecto las aguas jabonosas del lavado de la ropa en un balde, como así también de mi higiene personal, esto último lo logro bañándome en la ducha pero parado en el interior de un fuentón plástico donde se acumula el agua jabonosa que luego paso al balde que permanece en el baño para cuando sea necesario descargar el inodoro.
La mochila de descarga del inodoro tiene una capacidad de alrededor de 12L de manera que para evitar el derroche de 12L de agua limpia sólo será necesario descargar el balde en el inodoro en lugar de la mochila.
Haciendo algunas cuentas podemos calcular que a razón de una descarga por persona y por día ahorramos 12L de agua/día/persona por lo tanto ahorraríamos 4260L de agua/año/persona. Si sólo 234 personas reusaran así las aguas grises evitaríamos la contaminación de 1millón de litros de agua por año. Una ventaja más de esta forma de uso del agua es que no necesita de modificaciones del sistema de cañerías para poder aplicarla.

Un sencillísimo y eficiente hábito que muchos de nuestros antecesores aplicaban cuando no tenían la disponibilidad de agua que nosotros tenemos actualmente.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Depurado de aguas grises domiciliarias.

Palabras clave: reciclado y depurado de aguas, aguas grises domiciliarias, mantenimiento de pozos negros, refrigeración pasiva.

Mi domicilio no cuenta con red cloacal, de manera que las aguas cloacales y grises las vertía en un pozo negro, previo paso por una cámara séptica.
No contamos, en mi familia, con un lavarropas automático, por propia decisión, para procurar el máximo ahorro de agua, sino que usamos un sencillo y mucho más confiable y económico lavarropas de tambor vertical. Con cada lavado de ropa, se consumen en promedio unos 60L de agua (mucho menos que un lavarropas automático). Si calculamos un total de 2 lavados semanales estamos usando y contaminando aproximadamente 5800L agua/año.
Una pequeña parte de esas aguas las podemos usar en el riego pero pensando en cómo podíamos reusar y reciclar o depurar el resto de tal cantidad de agua, tan malgastada llegamos a una solución, un poco trabajosa pero muy eficiente. En lugar de realizar la descarga directamente al sistema de pozo negro optamos por descargar el agua de lavado y enjuague en baldes y realizar el riego de la calle de tierra que está frente a nuestra casa, de esa manera se atenúa la colmatación del pozo negro, se disminuye la cantidad de polvo en el aire y depuramos 5800L de agua anuales, cantidad que retorna al ciclo hídrico como agua destilada libre de contaminantes. Este proceso, en días calurosos puede durar no más de 15min. en evaporar toda el agua.
Si esta misma técnica de volcar las aguas grises de lavado en las calles la realizaran  no más de  180 familias, se depurarían más de 1millón de litros de agua anuales, sin necesidad de plantas purificadoras, ni otra  infraestructura más que las calles. Si esto se aplicase en las calles asfaltadas de las ciudades traería consigo otra ventaja más que sería la disminución del calor en la época veraniega, pues al evaporarse llevaría consigo gran parte del calor almacenado en el asfalto. Quien haya tenido historias de vida en los patios polvorientos de las casas de nuestras abuelas, las recordará regándolos en las tardes de verano, para refrescar el ambiente.

Este método es excelente casi la única opción en hogares que no cuentan con jardines que regar pero con amplios patios de cemento o una calzada en su frente donde arrojar y depurar estas aguas.

miércoles, 31 de julio de 2013

Acolchado orgánico y compostaje en superficie

Palabras clave: fertilizantes naturales, huerta orgánica, compostaje, césped.

Cortando el césped
Comúnmente lo que hacemos luego de cortar el césped de nuestros patios es embolsarlo y dejarlo para que sea retirado por el camión recolector de residuos.
Paradójicamente esta práctica es totalmente contraria a lo que debemos hacer para mejorar el suelo de nuestro jardín.  Los residuos de corte de césped no deberíamos eliminarlos, sino simplemente dejarlos allí donde están, ahorrándonos trabajo y además abonando nuestro césped y plantas (después de todo la naturaleza no embolsa ni descarta). No es de cuidado la “desprolija” y “poco agradable” vista del pasto cortado y seco sobre el césped (son concepciones culturales), no se preocupen, pues el crecimiento del césped cubrirá en pocos días los restos cortados, sólo hay que tener un poco de paciencia.  Estas prácticas me están dando buenos resultados.
El uso del acolchado de restos vegetales en una huerta orgánica, jardín o patio tiene varias ventajas:
-          Protege las semillas.
-          Mantiene la humedad del suelo.
-          Mantiene controladas las malezas.
-          Atenúa la compactación del suelo al ser pisado.
-          Evita la erosión eólica e hídrica.
-          Aporta continuamente nutrientes, conforme es degradada.
-          Brinda refugio a los organismos detritívoros y descomponedores como bichos bolita (cochinillas de la humedad), bacterias y hongos, entre otros.
-          Al no depositar los restos orgánicos en una pila de compostaje se ahorra el espacio de la pila y también el trabajo de tener que mover el cúmulo para permitir la aireación (la naturaleza no apila los restos).
-          El material vegetal en descomposición tiene una gran superficie en contacto con el oxígeno estando bien aireado, por lo que el proceso de compostaje es aeróbico y no se generan malos olores en ningún momento.

-          Los residuos orgánicos de la cocina (restos de café, yerba mate, cáscaras de papa, etc.) pueden ser desparramados sobre el suelo del jardín y cubiertos con el acolchado de pasto.

miércoles, 17 de julio de 2013

Las deposiciones de nuestras mascotas como fertilizante.

Palabras clave: fertilizantes naturales, excrementos, huerta orgánica, compostaje, cocina ecológica.

Para quienes tenemos mascotas en nuestro hogar, sus excrementos suelen ser un problema y su eliminación algo incómodo.
Si tenemos huerta podemos usar esos excrementos como fertilizantes. Si bien pueden estar pensando que sería algo desagradable de manejar y más aún si consideramos que los usaremos para fertilizar los vegetales que consumiremos la idea no los debe cautivar y les parecerá poco higiénica, pero pasaré a explicarles.
Personalmente no me agradaba la idea de tener que eliminar los excrementos en el inodoro de casa, de manera que los recolectaba en una bolsa y los dejaba en el cesto de la basura para que fueran recolectados. Este método bastante práctico resultaba un problema los fines de semana y los días calurosos, generándose olores desagradables.
Un día navegando por internet en ecocallejero.blogspot.com hallé un interesante uso del aserrín como combustible para una cocina ecológica, como muestra la siguiente figura extraída del blog mencionado.

Aprovechando los aserraderos y carpinterías próximos a mi hogar usé el aserrín para incinerar los excrementos, colocando capas alternas de aserrín y excrementos, de esta manera el aserrín, no sólo deseca los excrementos sino que evita la eliminación de olores durante el tiempo que lleve llenar el recipiente, lo que podrá variar en función del tamaño de perro y de la cantidad de ellos que tengan en casa.

Si bien al encender el aserrín no es mucho el humo que emana ni tampoco genera malos olores les convendrá encender el incinerador en horas de la noche para evitar inconvenientes con los vecinos. Al día siguiente los excrementos incinerados podrán triturarlos manualmente y esparcirlos sobre el suelo de su huerto aportándole así calcio, potasio y fósforo, a la vez que eliminan higiénica y rápidamente las excretas.








domingo, 7 de julio de 2013

Las condiciones de mi huerta y jardín.

Palabras clave: permacultura, huerta orgánica, recursos disponibles.

Inicio esta serie de artículos  para compartir lo que voy realizando en mi incipiente jardín y huerta orgánica, un poco natural, un poco sinérgica y un poco personal...
Cabe aclarar que no soy un experto en permacultura ni en agricultura natural, ni sinérgica, ni de ningún otro tipo, sólo un aficionado, que intenta ir aprendiendo de otros, de mis propios errores y aciertos y sobre todo de la naturaleza y sus procesos.

La situación geográfica y climática.
Mi casa está ubicada en una región subtropical húmeda, aunque muy afectada, en estos últimos años por la sequía. En una zona suburbana de una pequeña ciudad.
Los terrenos baldíos que aún la rodean me aportan gran parte de la materia orgánica con los que abono la huerta y el jardín, en forma de restos vegetales de pastos y de estiércol de caballos que  pastan en ellos. Un aporte importante de agua y de nutrientes disueltos en ella, lo obtengo de los desagües de aguas pluviales y domiciliarias que pasan frente a mi hogar.
Estas características pueden serles familiares a muchos de ustedes, que no viven en grandes centro surbanos ni rodeados por grandes extensiones de campos y naturaleza. A pesar de eso podemos hacer un diseño permacultural, más o menos improvisado, con la situación que ya tenemos, utilizando lo más eficientemente posible los recursos del hogar y del barrio.

Sencillo esquema de la situación y los recursos más importantes.